4 de septiembre de 2025
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia anunció la pronta reglamentación de la Ley 2219 de 2022, conocida como «Ley Siembra», que establece la siembra obligatoria de árboles en proyectos de infraestructura pública y privada. Esta normativa busca garantizar la compensación ambiental mediante la reforestación, especialmente en zonas afectadas por la deforestación o degradación de ecosistemas. La reglamentación definirá los criterios técnicos, especies aptas y mecanismos de seguimiento para asegurar la supervivencia de los árboles plantados.
La ley aplica a proyectos de sectors como energía, transporte, minería e hidrocarburos, exigiendo la siembra de uno o más árboles por cada árbol removido o afectado, dependiendo del impacto ambiental. Además, se promoverán alianzas con comunidades locales, autoridades ambientales y el sector privado para implementar programas de restauración ecológica. La meta es integrar la conservación y la recuperación de áreas estratégicas con el desarrollo económico del país.
La reglamentación también abordará desafíos como la selección de especies nativas, la adaptación al cambio climático y la distribución geográfica de las siembras, priorizando cuencas hidrográficas y corredores biológicos. Se establecerán sanciones para quienes incumplan las obligaciones, asegurando que los proyectos no solo cumplan con la siembra, sino también con el mantenimiento y monitoreo a largo plazo.
Esta iniciativa se alinea con compromisos internacionales de Colombia en materia de cambio climático y biodiversidad, como el Acuerdo de París y el Pacto de Leticia. La «Ley Siembra» representa un avance hacia la integración de la gestión ambiental en la planificación del desarrollo nacional, buscando un equilibrio entre progreso económico y sostenibilidad.
