31 de Octubre de 2025
Este miércoles tuvo lugar en la UIS el “Encuentro Regional Justicia con perspectiva: Sistema penal y Equidad de género”, un evento organizado por el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Santander, junto con la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género.
Durante la jornada se realizó el lanzamiento de “Santander Segura”, que es el plan general o estrategia para prevenir las violencias de género, fortalecer las rutas de atención y garantizar entornos seguros para las mujeres e los 87 municipio del departamento. La parte central de la estrategia fue presentada por la Mayor Jeny Marcela Osses, gerente de la Estrategia Atención a Mujer, Familia y Género.
En el encuentro también participaron integrantes del Observatorio de Equidad de Género de la Universidad Industrial de Santander, una alianza interinstitucional entre la Gobernación de Santander a través de la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género y la Universidad, a través de dos grupos de investigación.
Lina Patricia Peñaranda, secretaria de la Mujer y Equidad de Género de la Gobernación de Santander destacó que “este evento nos convoca a mirar esa realidad de frente con responsabilidad y compromiso institucional, a reconocer que la seguridad de las mujeres no se construye solo con leyes, sino con acciones coordinadas, sensibilidad humana y presencia estatal en cada territorio”.
Por su parte, Karina Araújo, directora de Equidad de Género de la Gobernación de Santander, destacó que, con el lanzamiento de ‘Santander Segura’, “se busca una vida libre de violencias en todas las mujeres del Departamento de Santander, para que puedan ser dignificadas, reivindicadas y aquellas que estén sufriendo algún tipo de violencia psicológica, sistemática, económica, también puedan tener esa ruta atención segura”.
Señaló además la Dra. Araújo que “hoy nos encontramos también en el marco del Encuentro regional del Sistema Penal Jurídico con Perspectiva de Género y es muy importante para personeros, comisarios, también todos los enlaces de mujer a nivel del territorio, ya que nos permite tener todo el conocimiento de la ruta, el protocolo, también alineado en Naciones Unidas y la resolución para que así podamos, en nuestro territorio y en el municipio, asegurarnos que las mujeres tengan el restablecimiento de sus derechos y sobre todo garantías”.
Destacó igualmente la ponencia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, acerca de la violencia intrafamiliar, y un panel para mí muy importante, el testimonio y la evidencia de mujeres víctimas que, de una otra forma, han superado, han sido resilientes en medio de ese flagelo y cómo la Gobernación, como también con los agentes corresponsables, hemos podido articular para garantizar una vida libre de violencia en el departamento de Santander”.
Carolina Romero Mantilla, economista egresada de la UIS, integrante del equipo del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Santander, destacó la alianza interinstitucional que existe entre la Gobernación de Santander a través de la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género y la Universidad Industrial de Santander, a través de los grupos de investigación EMAR, de la Escuela de Economía y Administración, y GPAD, de la Escuela de Trabajo Social.
La economista Romero Mantilla resaltó la importancia de este evento porque la universidad tiene también una apuesta institucional para garantizar la equidad de género y la igualdad de oportunidades. “Puntualmente, hablamos de ese sistema penal colombiano que tenemos y cómo podemos incorporar o incluir el enfoque y la perspectiva de género para tomar decisiones mucho más justas y equitativas”.
En el evento participaron, además, funcionarias de salud, comisarías de familia, Policía, Fiscalía, Personería, Defensoría, Procuraduría, Medicina Legal, ICBF y comunidad en general.
