29 de Septiembre de 2025
Resume AI: Impulsados por incentivos gubernamentales, una mayor oferta y una creciente conciencia ambiental, los colombianos están optando cada vez más por vehículos eléctricos e híbridos, marcando un punto de inflexión en el sector automotor.
La movilidad sostenible en Colombia ha dejado de ser una promesa a futuro para convertirse en una realidad con un crecimiento vigoroso en 2025. El mercado de vehículos eléctricos e híbridos registra aumentos interanales que superan el 100%, una tendencia que refleja un cambio estructural en los hábitos de consumo de los colombianos. Este boom no es un fenómeno aislado, sino la respuesta a una combinación de factores que han logrado dinamizar el sector de manera sin precedentes.
Este despegue es impulsado, en gran medida, por una política clara de incentivos por parte del gobierno nacional. Beneficios como la exención del impuesto sobretasa, la reducción del IVA y descuentos en el SOAT han hecho que estos vehículos sean financieramente más atractivos para un amplio rango de compradores. Paralelamente, la oferta se ha diversificado significativamente, con más marcas automotrices introduciendo modelos con tecnología híbrida y eléctrica a precios cada vez más competitivos, lo que amplía las opciones para el consumidor.
La infraestructura de carga en el país continúa expandiéndose para apoyar esta transición. La instalación progresiva de más electrolineras en ciudades principales y corredores viales está ayudando a disipar la «ansiedad por la autonomía», una de las principales preocupaciones de los potenciales compradores. Esta red en desarrollo es un pilar fundamental para garantizar la practicidad y conveniencia de poseer un vehículo de cero o bajas emisiones, consolidando la confianza del mercado.
En definitiva, la creciente adopción de vehículos sostenibles en Colombia proyecta un impacto positivo tanto en la economía como en el medio ambiente. Esta transición no solo reduce la huella de carbono y mejora la calidad del aire, sino que también dinamiza nuevos nichos de negocio y empleo. Se prevé que esta tendencia se consolide y acelere aún más, posicionando a Colombia como un referente regional en la movilidad limpia y allanando el camino hacia un parque automotor más eficiente y responsable.
