Martes 25 de febrero de 2025
Columna de opinión: Luis Jesús Garcia Florez – Director Ejecutivo Fundacion Empresol

Al tomar los datos que nos arroja el AREA METROPOLITANA, con referencia al incremento del parque automotor en Bucaramanga y los municipios de PIEDECUESTA, GIRON Y FLORIDABLANCA, encontramos un panorama nada alentador, pues en el último año se presentó un incremento de más de 30.810 unidades entre motocicletas, automóviles, camionetas y camperos.
En Girón hay matriculados 429.524; Bucaramanga: 240.246; Floridablanca: 188.523 y Piedecuesta: 21.527, para un gran total de 879.810 automotores matriculados en el área metropolitana, sin contar con el alto número de vehículos que transitan por las vías de estos municipios, matriculados en otras regiones, por ejemplo en Villa del Rosario, San Gil, Socorro, Bogotá y muchas mas localidades, que ocupan nuestras calles y carreras, muchas veces sin las revisiones tecnomecanicas, sin pagar un solo peso a las arcas de nuestras ciudades por ocupar nuestras vías y en muchas ocasiones dejando esos vehículos en las calles ocasionando cada día mas trancones y embotellamientos, amén de la desidia y permisividad de las autoridades de tránsito.
En diferentes sectores de la ciudad se observa la invasión del espacio público por parte de vendedores informales, ante todo el centro de Bucaramanga, en los alrededores de las plazas de mercado y de los centros comerciales.
Vehículos abandonados en las vías por parte de sus propietarios, quienes no utilizan los parqueaderos, de pronto por el alto costo de estos sitios, o por la pereza de llevarlos a un sitio en donde no obstaculicen el tránsito de vehículos y peatones.
No solo podemos hablar de la movilidad vehicular en el centro de la ciudad, sino tambien en la movilidad de los peatones que deben hacer piruetas para avanzar ante la cantidad de casetas de vendedores en las aceras del centro, de los alrededores de las plazas de mercado y de los talleres callejeros en el Barrio Girardot, Comuneros y otros sectores entre los Bulevares Santander y Bolivar.
Vías en doble sentido vehicular en barrios, pero un carril ocupado por vehículos abandonados o estacionados por los habitantes de barrios como el Manuela Beltrán.
Los motociclistas no respetan las normas de tránsito, ante la mirada complaciente de los alféreces, sin el uso adecuado de los cascos, el abuso de la velocidad, el transporte de carga en esos vehículos, llevar menores de edad sin la debida protección, el transitar en contravía, por los andenes, adelantando por la derecha de los vehículos.
La quiebra del sistema METROLINEA, ha conllevado al aumento de la informalidad en el transporte, y el estacionamiento de estos vehículos y motos en sitios de mucho tráfico ocasiona trancones.
Este diagnóstico nos llevaría a las siguientes propuestas:
- – Adecuación de lotes en los barrios para parqueaderos, a precios accesibles, en aquellos barrios donde dejan los vehículos sus habitantes, en las calles.
- – Adecuación de lotes y casas viejas en el centro de la ciudad y en los alrededores de las plazas de mercado, como parqueaderos a precios muy económicos.
- – Modernización de las redes de semaforización.
- – Iniciar una campaña cívica con el apoyo de las Juntas de Acción Comunal, para que los habitantes de los barrios, recurran a dejar sus vehículos en los parqueaderos.
- – Repavimentación de vías, pues en sectores como el Barrio Girardot, las calles se encuentran en pésimo estado.
- – Autoridad en el control del espacio público en sectores como el centro, Cabecera y alrededores de las plazas de mercado.
- – Mejorar la presencia de autoridades de tránsito en sitios críticos de movilidad, no solo en las horas pico, sino de forma permanente, a través de contratistas, que serían reguladores de tránsito y no alféreces, pues estos estarían cumpliendo su función en horas pico y en retenes que no ocasionen trancones en vías arterias o de gran tráfico.
- – Mayor presencia de las autoridades de tránsito en el centro de la ciudad, en Cabecera, en los alrededores de las plazas de mercado y en otros sitios neurálgicos.
- – Coordinar con los comercializadores de motocicletas, procesos de cultura en el comportamiento de aquellos que adquieren estos vehículos para su movilización.
- – Ser más estrictos en el control de los conductores de motocicletas en el respeto de las normas de tránsito.
- – Eliminar las ciclorutas en vías arterias.
- – Fotomultas a través de semáforos inteligentes.
- – Control al estacionamiento de vehículos de informalidad de transporte en vías arterias.
- – Se debe ir pensando en el PROYECTO “DESCENTRALIZACION DEL CENTRO” y “FORTALECIMIENTO COMERCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS COMUNAS DE BUCARAMANGA”. ( Lo explicare en otro artículo)
La falta de autoridad y en ocasiones la corrupción de algunos alféreces y la falta de cultura ciudadana, nos han llevado a una situación grave de movilidad en Bucaramanga y su área metropolitana.
Hay que pensar en la LIQUIDACION DE LA DIRECCION DE TRANSITO Y LA CREACION DE LA SECRETARIA DE LA MOVILIDAD.

Hector Hernández
febrero 25, 2025 at 6:45 pm
Ie faltó la más importante la chatarrizacion de vehículos y motos con ciertos años de vida util