17 de Febrero del 2025
Durante este espacio con empresarios, se socializó la iniciativa que, además, genera beneficios tributarios y productivos de contratar poblaciones en situación de vulnerabilidad. Asistieron representantes del Ministerio del Trabajo, Migración Colombia y empresas como Nutresa, Alpina, Coca-Cola y Postobón, que ratifican su compromiso con la empleabilidad inclusiva.
Desde 2024, el SENA y ACNUR, que es la agencia de la ONU para los refugiados, han trabajado conjuntamente para facilitar el acceso al empleo formal y al autoempleo de poblaciones vulnerables. La estrategia se implementa en 18 departamentos del país con enfoque en equidad de género y diversidad.
“Desde la Dirección de Empleo, a partir del año 2022 se crea la ruta especial para la población migrante con base en la ley de migrantes del 2021 y aquí creamos una ruta especial en la cual, a través de las 33 oficinas de la Agencia Pública de Empleo a nivel nacional y más de 100 oficinas satélites, atendemos a las personas”, resaltó Elsa Aurora Bohórquez, coordinadora nacional de la Agencia Pública de Empleo (APE) del SENA.
“En el año 2024 tuvimos la oportunidad de atender más de 20.000 migrantes, de los cuales pudimos ubicar más de 4.000 dentro del mercado laboral en las diferentes vacantes”, agregó.
A través de la formación técnica, la certificación de competencias laborales y el desarrollo de programas empresariales, esta iniciativa busca conectar a los migrantes con las necesidades del mercado laboral. Además, se promoverá el sello «Contratación con Dignidad», que reconocerá a las empresas comprometidas con la inclusión.
La iniciativa ofrece incentivos económicos y tributarios a las empresas que contraten a estas poblaciones. Se presentaron testimonios de empresarios que han implementado estos modelos con éxito, demostrando cómo la diversidad en el entorno laboral impulsa la innovación y el crecimiento.
Actualmente, Colombia alberga aproximadamente 2 millones de refugiados y migrantes en edad de trabajar. Este talento humano representa una oportunidad para el sector productivo, que podrá fortalecer su competitividad con mano de obra calificada y certificada por el SENA.
El evento resaltó la importancia de capitalizar el talento diverso y comprometido para aumentar la productividad en el país. La contratación de migrantes no solo contribuye a reducir la rotación del personal, sino que también enriquece la diversidad cultural en las empresas, lo que se traduce en innovación, dinamismo y mayor productividad.
“Estamos intentando apoyar a las empresas en generar capacidades blandas, aumentar la productividad de la empresa y proveer apoyo técnico para que puedan aprovechar de este talento humano que existe en el país y que tiene todo el compromiso y la necesidad de trabajar y de contribuir a la productividad de Colombia y a la economía del país”, expresó Mireille Girard, representante país de ACNUR Colombia.
Además, destacó que el trabajo conjunto genera un mayor impacto que los esfuerzos individuales.
Colombia, como el primer país de las Américas en la recepción de refugiados, tiene la oportunidad de convertirse en un referente de inclusión laboral. Un estudio reveló que el 88% de los empresarios que han contratado migrantes volvería a hacerlo, al reconocer en esta población un alto nivel de compromiso. Empresas del sector privado como IKEA, Fruto Éxito, Crepes & Waffles, D1 y muchas más han confirmado los resultados positivos de esta estrategia.
El encuentro empresarial es un paso más en la consolidación de una estrategia integral de empleabilidad. El SENA, con la dirección general de Jorge Eduardo Londoño Ulloa, reafirma su compromiso de seguir articulando esfuerzos con el sector privado y organismos internacionales para generar condiciones laborales dignas y equitativas en el país.
