Columna de Opinión: Luis Alberto Albán Urbano – HRC Valle del Cauca, Partido Comunes
Martes 25 de marzo de 2025
Vienen tiempos de decisiones trascendentales como la Consulta Popular y es entonces, donde con mayor intensidad, la información se convierte en una herramienta de poder para muchos y muchas. No exagero al decir que el futuro de las reformas laboral y de salud depende, en gran medida, de cómo se construya el debate público y desde qué fuentes se alimente la opinión de la gente. Por eso, la pregunta que debemos hacernos no es solo qué pensamos sobre la consulta, sino también dónde y cómo nos estamos informando.
La desinformación es una de las armas más efectivas de quienes buscan frenar los cambios. La hemos visto operar en otros momentos históricos, cuando se ha instalado el miedo como estrategia para evitar que la gente tome decisiones con autonomía o para instaurar régimen y orden de una manera violenta. No hay que ir muy lejos, creo que todas y todos recordamos el “Se están metiendo a los conjuntos” en el marco del Paro Nacional. Hoy, los grandes medios de comunicación alineados con los intereses de unos pocos ya comenzaron a construir una narrativa que pretende deslegitimar la consulta popular, presentándola como un capricho del presidente Gustavo Petro, como un gasto innecesario o incluso como un intento de dividir al país. Pero, ¿están explicando lo qué significa este mecanismo de participación? ¿Están contando que la consulta es una herramienta constitucional que le devuelve la voz al pueblo cuando los espacios legislativos le cierran la puerta a la discusión?
La pedagogía es clave en este proceso, es necesario que quienes defendemos los derechos de la gente tomemos un papel activo en la socialización de la información pero también es muy importante la participación de ustedes Juan y Juana Pueblo; en las calles, en los barrios, con las vecinas y vecinos, con la familia, hablar con nuestras comunidades, desmentir los discursos manipuladores, abrir espacios de discusión. No podemos permitir que la misma oligarquía que ha negado la posibilidad de legislar en favor de las mayorías también decida cómo se narra esta consulta y qué información llega a Juan y Juana Pueblo.
La decisión que tomemos no puede basarse en el miedo ni en el desconocimiento. Informarse es un acto político y hoy más que nunca, necesitamos que esa información sea plural, veraz y accesible ¡Es un derecho!. Así que volvamos a la pregunta inicial: Y vos, ¿dónde te estás informando?
